Translate

sábado, 30 de enero de 2010

¿SE RECUPERARAN LAS EXPORTACIONES EN EL 2010?


.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Todo el sector exportador espera mayores pedidos y mejores precios internacionales para el presente año 2010, luego de una interesante recuperacion en el ultimo trimestre del año pasado.

Las estadisticas nos muestran que las exportaciones peruanas sumaron durante el año pasado 26,470 millones de dólares, 14% menos respecto a lo registrado el 2008, cuando fueron de 30,627 millones, resultado que estuvo influido por la recuperación de las exportaciones en diciembre, mes en el que aumentaron en 43%, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

“En el detalle mensual, las cifras muestran que diciembre fue el mejor mes con ventas por 2,805 millones de dólares, lo que representó un incremento de 43% en comparación con similar mes del 2008”, explicó.

En el período mencionado, el subsector Minería obtuvo ventas por 15,996 millones de dólares (-11 por ciento), seguido del subsector Petróleo con 2,009 millones (-29 por ciento), el subsector Pesca tradicional con 1,682 millones (-4 por ciento) y Agro con 633 millones (-7 millones).

De acuerdo con Adex, las mejores noticias se encuentran en el sector No Tradicional debido a que diciembre fue el único mes del 2009 con cifras positivas, registrando un crecimiento de cuatro por ciento con ventas por 603 millones de dólares.

Esto a pesar que la cifra anual mostró una caída de 18 por ciento, obteniendo 6,147 millones de dólares en ventas, monto inferior a lo obtenido en los 12 meses del 2008 cuando se comercializó en el exterior por 7,474 millones.

El subsector que tuvo mejor desempeño fue el Metal Mecánico con una demanda de 355 millones de dólares (más de diez por ciento), mientras que el subsector Siderúrgico Metalúrgico cayó 39 por ciento, con un total de 491 millones exportados.

Por otro lado, estamos notando que varias empresas exportadoras del sector tradicional, estan realizando importantes inversiones en el sector no tradicional, por cuanto este tiende a recuperarse mas rapidamente, los precios internacionales se pueden negociar mejor si tienes una buena diferenciacion, costos internacionales y calidad internacional.

Se estan mejorando las expectativas a internacional con la noticia que en los proximos diez años unos 300 millones de chinos pasaran a la clase media y esto tiene impacto positivo en los precios internacionales de minerales y exportables no tradicionales.

Es el momento de adecuarse a las exigencias de China y el sudeste asiatico que han enfrentado con exito la crisis financiera internacional y tienen una alta demanda por alimentos de alto contenido proteico por ejemplo.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

¿QUE HACER PARA EXPORTAR MAS A CHINA?



.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La balanza comercial con la República China será favorable para el Perú en 500 millones de dólares al cierre del 2009, anuncio a la agencia Andina el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.

“Prevemos que este año las exportaciones peruanas a China sumarán 3,000 millones de dólares y las importaciones de productos chinos alcanzarán unos 2,500 millones de dólares, por lo tanto tendríamos una balanza favorable de 500 millones de dólares”, señaló.

Pese a que suena a una noticia muy estimulante, debemos tomar en cuenta que este superavit comercial se debe a la recuperación de los precios en los minerales y el alto precio de la harina de pescado.

Nuevamente el mayor porcentaje de nuestra exportaciones al gigante asiatico dependen de recursos naturales, lo cual nos hace ver como un gran proveedor de materia prima. Este modelo primario exportador no es sostenible en el tiempo, pensamos al igual que Michael Porter que China nos ve solo como un proveedor, cuando lo mas importante deberia ser que se promocione al sector no tradicional.

Es el sector no tradicional, aquel que tiene valor agregado y produccion diferenciada la que nos permitira llegar a mercados grandes y exigentes, ademas que son grandes demandantes de mano de obra calificada.

Si bien es cierto que con el TLC, los productos peruanos van a tener un acceso preferencial, debemos estar preparados para cuando se eliminen estos aranceles.

Notamos que China ha descuidado mucho su agricultura, es alli donde debemos llegar con productos de valor agregado y vegetales frescos que ayuden a la mejor nutricion, como son los esparragos.

Es importante indicar que en los proximos diez años, 300 millones de chinos pasaran a la clase media y ellos buscan mejor alimentacion y vestido.

Si somos capaces de ofrecer a este nuevo mercados productos de calidad con valor agregado, entonces la balanza comercial con China seguira creciendo, generando mas trabajo, utilidades y atrayendo inversion local y extranjera.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entrará en vigencia a partir de los primeros días de febrero, muchas partidas textiles se veran protegidas, pero es el momento de diferenciarnos, tener costos internacionales y mantener una calidad internacional.

Consideramos muy acertada la vigencia del Acuerdo de Cooperación Aduanera con China con lo cual las aduanas de ambos países pueden intercambiar información para detectar casos de subvaluación y otras prácticas ilegales que puedan afectar el comercio bilateral. Esta gestion del Ministerio de Comercio Exterior es loable y debe ser permanente.

domingo, 29 de noviembre de 2009

¿QUEMAR ANCHOVETA O EXPORTARLA EN CONSERVA PARA EL MUNDO?




En los ultimos trece años me ha tocado estar de cerca al sector pesquero y ver la relativa pasividad de sus empresarios respecto a los cambios en los negocios internacionales. La disminución de la cuota pesquera, la fusión de empresas y la reducción de la biomasa esta haciendo pensar en un grupo reducido de empresarios en procesar para consumo humano la abundante anchoveta de nuestro mar peruano.

Hace cinco años tuve la suerte de probar este delicioso pescado como chicharron y quede fascinado por su sabor y alto contenido proteico, muchos nutricionistas internacionales sugieren su consumo. El gran inconveniente ha sido la preparación de este pescado, barrera que el creativo chef internacional Gaston Acurio se ha encargado de superar.

Es decir, mientras este año seis millones de toneladas de anchoveta se queman para generar 1.5 millones de harina de anchoveta, la cual servira para la exportacion, asu vez sera un insumo para la elaboracion de alimento balanceado en los principales mercado de China, Alemania y Japon, muchos millones de consumidores con alto poder adquisitivo estan dejando de saborear este pescado.

Esto se debe, a la limitada capacidad innovadora de los empresarios peruanos, quienes han insistido en un modelo de exportación que depende del precio en China. Consideramos que no podemos seguir exportando materia prima que es tambien la harina de anchoveta, sino ir mas alla. Esto significa, utilizar estos seis millones de toneladas de la rica anchoveta para llegar a los mas exigentes y caros restaurantes en el mundo.

Debemos dejar de quemar 4mil kilos de anchoveta para obtener una de harina que el mercado internacional te pague 1,300 dolares. Entonces, por que no aumentar la industria conservera de anchoveta, si te pagan hasta us$ 30 por un plato de causa de anchoveta, que se usan unos 200 gramos?

Si juntamos nutricionistas, chefs, ingenieros pesqueros y empresarios innovadores podremos pensar en exportar anchoveta en conserva ya sea en lata o al vacio, para los grandes restaurantes gourmett que pueden pagar hasta 20 veces mas de lo que reciben los pesqueros por exportar la harina de anchoveta.

¿Por que seguir quemando el dinero? Efectivamente, decimos que estan quemando el dinero, por que son ingresos y ganancias que empresarios y el Peru estan dejando de obtener.

La historia economica peruana nos demuestra los magros resultados de las estrategias de exportacion y crecimiento basadas en precios internacionales de materia prima. Nuestras autoridades gubernamentales, empresarios, universidades e institutos deben trabajar de manera complementaria para buscar un valor agregado a la anchoveta.

Las consecuencias de esta transformacion serian:
a) Aumento de las exportaciones en conserva de anchoveta
b) Aumento del consumo de anchoveta en conserva para la poblacion peruana
c) Disminución de los indices de desnutricion y mejora del capital humano
d) Incremento en las exportaciones por un mayor precio a la anchoveta de valor agregado
e) Mayor ingreso de restaurantes gourmet en los principales mercados internacionales
f) Mayor empleo de profesionales, tecnicos y obreros, por cuanto toda actividad transformadores genera mayor actividad economica
g)La disminucion de la exportacion de harina de pescado haria que China, Alemania y Japon eleven el precio de la harina por que no tendrian la materia prima para su acuicultura, ganado porcino, vacuno y avicola
h)Ingreso de mayores inversiones en el Peru para el procesamiento de la anchoveta para consumo humano nacional e internacional.

Para hacer mayores negocios, aumentar utilidades, generar mas empleo el ejemplo ha seguir es transformar la materia prima, dando el valor agregado para llegar al producto que los mercados internacionales desean. La poblacion mundial quiere nutrirse y dejar de lado los carbohidratos.

Conozca al autor del articulo en www.jocampo.es.tl

Noticias, videos utiles, articulos y consultorios on line, todo sobre negocios por



sábado, 31 de octubre de 2009

LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR WEB Y VIDEOS GRATUITOS PARA PROMOCIONARSE




Hasta el momento poco se ha discutido de la importancia de los medios gratuitos que existen en internet para dar a conocer una empresa con miras a la exportacion.

Si bien es cierto que existen limitantes de capital de trabajo en muchas medianas y pequeñas empresas, tambien es cierto que los peruanos cada vez son mas ingeniosos para utilizar los recursos gratuitos que abundan en internet y publicitar negocios.

Mucho se habla de promocionar empresas utilizando mails que en muchos casos no te garantizan que lleguen al mercado objetivo por cuanto no se establece un claro plan de negocio.

Sino se cuenta con un presupuesto para tener una pagina web propia, es decir con alojamiento y diseño profesional, entonces se puede echar mano de las paginas web gratuitas. Una de ellas es paginawebgratis.es, donde empresas en inicio pueden tener en pocos minutos un alojamiento gratuito con un diseño standard.

Lo importante en una pagina web esta en mostrar informacion sobre la mision y vision de la empresa, servicios o productos que ofrece, informacion o servicios gratuitos que ofrezca la empresa y el enlace para que los interesados pongan un comentario o realicen una consulta.

Para completar la informacion de la empresa puedes anexar un video sobre como se elabora un producto o la demostración del servicio que se ofrece.

Respecto al video, la pagina web puede estar enlazada a algun video que se haya alojado en www.youtube.com. Se cuenta por miles los casos de empresas y personas que promocionan productos y servicios con el fin de darse a conocer en el mundo.

Para poder alojar videos en Youtube, se requiere abrir una cuenta de correo en gmail.com, por medio de dicha cuenta se podran administrar los videos que se cuelguen y que permitan realizar comentarios.

Todo beneficio gratuito en internet es importante utilizarlo para que una empresa que no cuenta con un gran presupuesto de a conocer sus productos y servicios.

Como comentan muchos emprendedores, "Sino cuenta con un gran capital inicial, debes recurrir al ingenio y a los recursos que tengas a la mano, el internet es una herramiento muy util para tal proposito".

miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿COMO HACER LLEGAR EL CAFE PERUANO A MAS MERCADOS INTERNCIONALES?




La Cadena de cafe Starbucks anuncio hace unos dias que lanzara su propia marca de cafe en sus cientos de locales que posee en el mundo. Esta innovadora idea debe hacer reflexionar a los productores y empresarios peruanos ligados al cafe.

Si bien es cierto que el precio internacional del cafe ha tenido una interesante recuperacion durante el 2009, asi tenemos que al 22 de setiembre el precio estaba en US$ 3,389.61/ton, en diciembre el nivel llego a caer hasta US$ 2,612.48/ton. A inicios del 2008 empezaba con un interesante pico de US$ 3,066.60/ton.

La disminución del precio estaba explicada por la crisis financiera internacional, la recuperación de estos ultimos meses obedece a un mayor valor agregado y a la recuperación en los mercados internacionales.

El en caso de Starbucks, el gran negocio de esta cadena radica en el servicio y la compra de la mejor calidad de cafe en el mundo. Como dice Michael Porter, "lo importante de los recursos radica en su uso y valor agregado, no tienes que ser productor para hacer mejores negocios"

Respecto a lo que ocurre en este mercado, podemos llegar a concluir que tanto productores como comercializadores deberian diversificar negocios, para no solo exportar la materia prima, sino comprar o desarrollar una cadena de cafes dentro y fuera del pais, en el cual puedan darle mayor realce a su producto.

Si se completa la cadena de distribución, teniendo al productor que tambien posee su almacen y centro de transformación para vender la taza de cafe a su cliente, entonces las ganancias serian mucho mayores.

Estamos notando como los negocios se van complementando, teniendo a sus propias empresas como proveedoras, pero tambien diversificando los productos que venden, donde obviamente los de mayor valor agregado generan una mayor rentabilidad.

lunes, 31 de agosto de 2009

LA INTERNACIONALIZACION DE LOS NEGOCIOS DEL GRUPO BRESCIA



El Grupo Brescia acaba de adquirir la cementera mas grande de Chile, justo en la situación de crisis que atraviesa el sector de construcción de dicho pais. La suma de us$ 555 millones puede parecer astronómica, pero no para las futuras ganancias que se esperan disponer en los proximos años.

Mas aun si nos damos cuenta que dicho grupo posee inversiones en mas de 40 empresas peruanas que operan en los sectores; finanzas, pesca, petroquimica, seguros, minería, turismo, agroindustria y salud, con ventas anuales que pasan los us$ 2,500 millones.

Si bien es cierto que para generar mas utilidades se requieren de mayores ventas, tambien las ampliaciones de planta y nuevos proyectos requieren de un insumo importante que es el cemento.

Estimamos que la compra de dicha cementera se hace en un contexto que el precio es el mas adecuado, por que las crisis suelen reducir el valor de empresas, pero la optica cambia cuando miramos los nuevos ingresos que se pueden generar.

Definitivamente el grupo Brescia ha entendido que empresas de menor tamaño que ellos como Gloria, Añaños y Ebelcorp estan diversificando no solo negocios sino centro de operaciones y mercados de destino, esto permite una mayor diversificación del riesgo y sinergias en recursos.

Muchos estarán pensando en que esta cementera aumentara sus niveles de producción para abastecer de todo el cemento que requiera el grupo Brescia en sus proyectos inmobiliarios y de infraestructura vial en el Peru. Asi pues, es diferente el precio y condiciones de pago que obtienes por el cemento si le compras a una empresa del grupo que a Cementos Lima o Cemex.

Consideramos que la importación de cemento del grupo peruano desde Chile favorecerá la competencia en el rubro cementero para encontrar mejores costos en inversiones inmobiliarias y de infraestructura.

Es importante que empresas de menor tamaño, sigan este ejemplo por que es importante tener operaciones en otros paises para diversificar ingresos y proveernos de insumos de menor costo.

En pequeña escala podemos encontrar a confeccionistas de Gamarra que ahora tiene su propia tienda de distribución en Venezuela y esperan encontrar nuevos nichos de mercado.

viernes, 31 de julio de 2009

LA INNOVACION EN LOS PRODUCTOS NO TRADICIONALES; EL CHULLO PERUANO



*** disfruta de la mejor informacion por www.mundonegocio.pe ***
La Asociacion de Exportadores (ADEX) informó que hasta el primer semestre de 2009 se han exportado 136,847 dolares en chullos, un crecimiento de 23% mas que el periodo similar del año 2008, destacando los colores, calidad de insumos y por que brindan abrigo.

Lo interesante de la noticia es la diversificación de mercado, teniendo 22 paises de destino, todos ellos con una alta capacidad adquisitiva como Francia, Estados Unidos, Chile, Reino Unido, Mexico, Argentina, Alemania, Canada, Noruega, Austria, Paises Bajos y Suiza. Esto significa, que existe mucho mercado por desarrollar y que los precios internacionales justifican la inversión en la exportación de chullos.

Notamos que muchos artesanos de las zonas altoandinas del Peru pueden ingresar a este negocio, por cuanto el chullo de exportación se confecciona con fibra de alpaca, baby alpaca, lana de oveja, entre otros.

El reto de los artesanos se debe focalizar en llegar a los estandares de calidad que exigen estos mercados, no solo en dar abrigo, sino en diseños innovadores, colores adecuados al consumidor, facilidad en su transporte. Tomemos en cuenta que Cameron Diaz y otros artistas famosos ya lucieron el chullo, el mundo ya lo esta aceptando y es el momento de seguir innovando y diferenciandose respecto a paises vecinos que tambien quieren aprovechar este mercado.

Sugerimos que tanto artesanos, autoridades municipales, universidades, institutos y clubes provinciales y departamentales coordinen estrategias para hacer un importante volumen que se pueda exportar a estos mercados.

*** disfruta de la mejor informacion por